DEFINICÓN:
La censura es el poder que ejerce el estado para prohibir, la difusión a un estadio público, de una noticia, de un libro, de una película o de algún documento, a través y con el cual se pueda atentar contra la estabilidad del estado, su subsistencia e incluso directamente contra su existencia.
EL TEATRO: La censura impuesta tras la Guerra Civil, hizo que muchos escritores tuvieran que ajustar sus obras a lo permitido por la ley. Otros prefirieron irse de España o publicar sus obras en otros países. Lejos de España, los exiliados producen obras de gran interés. Se formó un Consejo Central del Teatro, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes, con el propósito de orientar las actividades teatrales, formar elencos y crear escuelas de teatro. En 1975, tras la muerte de Franco y la coronación del rey Juan Carlos I, las libertades democráticas eliminan la censura y muchos escritores regresan a España.
EL CINE: En la España franquista, se creó la Junta Superior de Censura Cinematográfica. Por Orden Ministerial, en 1938, se establece en Sevilla el Gabinete de Censura Cinematográfica. Más adelante, se crearán sucursales en La Coruña, Burgos y Barcelona. La producción cinematográfica no es exclusiva del Estado, aunque sí debe, sin embargo, promover la iniciativa privada. El Estado está obligado a proteger la cinematografía nacional y a difundir los valores patrioteros. El Estado se preserva, además, la producción de Documentales y Noticiarios. ¡por qué dos hermanos se dieron besos en la boca.
LA PRESA: La ley de Prensa establece la censura. Fin de la censura, gracias a Aldofo Suarez, con su ley sobre la libertad de expresión. La prensa atravéso dos etapas censoras perfectamente definidas. La primera, 1938 hasta 1966, el Gobierno dictaba el contenido de los periódicos. Todos los periodicos dicen la misma cosa, de la misma manera. La segunda, 1966 hasta 1977, la ley de Prensa e Imprenta da libertad a las empresas. Periódicos comienzan a diferenciarse. Durante la Guerra civil, tanto en la zona republicana como en la nacional se instituyeron organismos oficiales dedicados exclusivamente a la propaganda .En la zona geográfica ocupada por cada bando sólo podían editarse periódicos adictos, y sometidos a una fuerte censura de guerra. El texto no debia: - Chocar con la moral sexual - Repugnar el dogma católico o ofender a sus representates - Socavar los principios políticos de la régimen o atacar sus instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario