
Sí, aquí estamos 13 chicas totalmente distintas intentando fusionar nuestros gustos con la finalidad de escribir una revista que nos ayudará a obtener una nota decente en el Proyecto del Ámbito Sociolingüístico. Esperamos que encontréis noticias interesantes y útiles, o que, por lo menos, paséis un buen rato con este extraño experimento...
miércoles, 29 de abril de 2015
Nuevo Mester de Juglaría, o la recuperación de la música tradicional castellana
Este grupo nació en Segovia en 1969 y, en su prolongada existencia, de varias décadas, llevan editados veintiocho discos y dos libros. Más de cuarenta años sobre los escenarios los han llevado por todo el mundo, en miles de conciertos en los que han dado a conocer nuestra rica tradición popular que combina literatura oral y música.
Al principio, en 1969, surgen con el nombre de Clan 5, grupo formado entonces por Luis Martín, Rafael San Frutos, Fernando Ortiz, Marián Nieto y Milagros Olmos, y ganó el festival gracias a la canción del "Romance del Conde Lara". Luego se dieron a concoer en programas de radio y pasaron a llamarse "Nuevo Mester de Juglaría". Incorporaron a Paco, conocido como Paco Mester, para tocar el bajo con el grupo. Su primera actuación fue en de 1970 en Logroño, en la fiesta de año nuevo del Círculo Logroñés.
El grupo iba a compartir escenario con Julio Iglesias, que por aquel entonces acababa de ganar el Festival Internacional de la Canción de Benidorm. Pero Julio Iglesias no apareció, y en vez de tocar cuatro canciones, tuvieron que interpretar seis. La crítica en prensa fue muy positiva, y el grupo empezó a tener fama en ámbitos musicales especializados, y, poco a poco, entre el público en general. Tras ganar un concurso de música Folk, fichan con Fonograma y en esta casa editarán todos sus discos.
El primero fue titulado Romances y Canciones Populares. Empezaron a recorrer los pueblos de Castilla y León (entonces llamada todavía Castilla la Vieja) en busca de romances, canciones, villancicos... siguiendo la estela del gran folklorista Joaquín Díaz, que era por entonces el cantante de música tradicional más conocido en España. Poco a poco, y gracias a la amable generosidad de las gentes sencillas de los pueblos de Castilla, fueron recogiendo mediante grabaciones y luego grabando sus propias versiones de numerosos textos de tradición oral, que habían llegado al siglo XX de generación en generación, y que corrían el riesgo de perderse en el olvido.
Como curiosidad, señalemos que en la noche del 6 de diciembre de 1978, mientras se esperaba el recuento de votos del referéndum de la actual Constitución, nuestro grupo participó en un programa de Radio Nacional de España, que duró toda la noche, junto al grupo Jarcha.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario